martes, 17 de noviembre de 2009

Actividad 2.2

Foro: "La aventura de ser maestro"

    El pedagogo José Manuel Esteve, nos describe de manera sorprendente y nos ayuda a reflexionar sobre nuestro quehacer docente.

    De las cuatro partes de la que se componen su lectura, yo me identifiqué en todas ellas, en los aspectos positivos, ambiguos y negativos de cada etapa de mi actividad docente. Desde la ambivalencia en la profesión de la enseñanza, hasta el orgullo de ser profesor.

    Lo que yo recuerdo de mis maestras en el nivel preescolar, siempre estuvo unido al juego, a la risa, al canto, al baile, pero sobre todo a la convivencia con mis maestras y con mis compañeros dentro del salón de clase. En este punto me identifico con mis maestras al tratar de hacer una clase que no sea "aburrida". Aunque algunas veces por más que lo intento, no lo logro.

    Con lo que respecta a mi escuela primaria, es muy diferente según el grado escolar que me tocó pasar, en primer año, la sorpresa de aprender a leer, en segundo año, el avance en la memorización de las tablas de multiplicar. En tercer y cuarto año, la severidad y responsabilidad que debíamos tener todos en el grupo, demostrando el conocimiento de forma ordenada, pero también con castigos y hasta con golpes en las manos por no obedecer las indicaciones de la maestra. Esto me ayudó a mí, a tratar de mejorarme como alumna y en ese entonces también gané el tercer lugar de aprovechamiento en clase. Aunque, me hizo sentirme triste y al mismo tiempo enojada de mi proceder. En quinto y sexto año, fueron años de rebeldía y algunas veces de pereza por parte mía, pero las maestras de esos grados faltaban mucho y platicaban con otras maestras en otros salones y no permanecían con nosotros dentro del salón de clases.

    En la secundaria fue un cambio radical, pero excelente, porque la oportunidad de tener diferentes maestros por asignatura era un reto, y muchas formas de tratos diferentes por cada maestro. Esto, también sucedió en preparatoria. Lo que me sucedió, me dice que los alumnos a veces les cuesta trabajo relacionarse con sus profesores de las diferentes materias, porque cada uno es diferente y cada cual le exige, "cómo si fuera el único". A mí me ayudo a tratar de organizarme más en mis tareas y trabajos, pero me dio la oportunidad de comparar a mis maestros y decir quién para mi, eran los mejores y porque. Yo, tengo muchas cosas de mis maestros dentro de las actitudes que ellos tenían conmigo. Me doy cuenta de ello y trato de cambiar lo que no funciona y mejorar, pero vienen dudas de sí, ¿estaré haciendo las cosas bien? O ¿solo soy repetición de algunas actitudes de los que fueron mis maestros de secundaria y preparatoria?

    En la universidad, las cosas cambiaron, porque el maestro era solo gestor de mi aprendizaje, era coordinador, era líder, pero la responsabilidad estaba en mí y en los compañeros de clase. Con lo que respecta a esta modalidad de enseñanza, primero la critiqué, porque estaba acostumbrada solo a recibir y a tratar de hacer lo que el maestro pidiera. En ocasiones vi al maestro, como que no estaba cumpliendo su papel social. Pero me di cuenta conforme pasaba el tiempo que la responsabilidad es mía y que solo tenía que trabajar, de forma individual, por equipos y grupal para realizar investigaciones que iban dirigidas a aprender a aprender.

    Lo único que podría criticar a esta modalidad, es que no tenía ninguna preparación para ella y fue como un "balde de agua helada" al principio, pero después un gran aprendizaje, de retomar, participar y hacer.

Me gustaría retomar algunas cosas que yo practiqué en la universidad, pero hasta la fecha no he podido lograrlo, en su totalidad, como lo realizamos ahí, aunque he tenido gratas experiencias al dejar a mis alumnos en libertad de ver el tema desde su propia perspectiva dándoles elementos para que ellos investiguen.

Para finalizar mis comentarios sobre el tema, mencionaré que tengo actitudes y formas de enseñanza que mis maestros tuvieron conmigo, pero estoy tratando de mejorar o quitar lo que ya no sirve y de rescatar lo que ayude en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 
 

     

Mi confrontación con la Docencia

Mi trabajo diario, empieza en mi "Aula Ciencia" (sistema escolarizado) a las 6:50 a.m. Recibo a mis grupos, en las próximas 6 horas de clase, (tengo 9 grupos de Ética y Valores y un grupo de Sociología), por lo general empiezo con un saludo para cada uno de ellos, escribo en el pizarrón las actividades a realizar, así como los objetivos que se desean alcanzar en la sesión, mientras ellos, leen su material didáctico y apuntes entregados con anterioridad, sobre el tema. Doy paso a la explicación del tema y las indicaciones de las actividades del día como: trabajo individual, trabajo por equipos, técnicas didácticas a utilizar, y la tarea para la siguiente clase. Al final doy un cierre dando oportunidad de participación por parte de los alumnos, y mío, así como la revisión de forma rápida de los trabajos escritos realizados en la sesión y la tarea de la clase pasada.

Con lo que respecta al sistema de enseñanza abierta (SEA) el trabajo es diferente porque solo se da asesorías a los alumnos, trabajo en el turno vespertino de 16:00 a 18:00 horas el martes y jueves y los miércoles de 16: 00 a 19:00 horas, por último los sábados de 10:30 am. a 13:30pm. Aquí, parecemos "maestros orquesta", porque cada alumno tiene una materia distinta y un avance diferente cada vez y hay que estar en todo, de forma organizada, para atender y explicar o apoyar con lecturas de libros, a todos los alumnos. Las materias que asesoro en este sistema son: Historia de México I y II, así como; Estructura Socioeconómica de México.

Los dos sistemas tienen mucha riqueza, sobre todo en los dos uno es solo coordinador, asistente, líder, apoyador, y asesor. En los dos tengo la obligación de prepararme día a día con mis clases, apoyos didácticos, técnicas a utilizar en grupo o individuales y sobre todo practicando los valores de la paciencia, el amor, la tolerancia, que me permiten practicar en "vivo y a todo color" los valores.

Paso cero ¿Qué hacer para buscar?

Los saberes de mis estudiantes
1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Mis estudiantes son personas muy dinámicas y muy deseosas de aprender y esto se refleja en los trabajos que realizan por medio de internet.
Lo primero que me comentaron es que lo utilizan para mandarse mensajes entre ellos enviarse videos, música, fotos y luego comentaron que muy poco utilizan el espacio para crear, producir, colaborar o para obtener asistencia técnica y profesional. Aunque algunos de los muchachos me mencionaron el uso de wikipedia de una manera ocasional, para encontrar información que les pedían en sus trabajos de clase o tareas escolares.
Por lo general establecen comunicación en buscadores que existen en el ciberespacio, para tratar de encontrar lo que buscan de información.
La mayoría tiene una página dentro del internet, que utilizan para comentar sobre fotos, experiencias personales o para compartir información, música o videos.
2. ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividad del aula?
Con lo que respectas a mi clase, les pedí que realizaran las consultas o investigaciones en internet en equipo, luego que se analizara la información encontrada para saber si era cierta tratando de contrastarla con otro medio informativo. Luego se revisa en clase con los demas compañeros de forma muy general.
3. ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, que les enseñan y dónde lo harán?
Esto se realiza como una clase de retroalimentación, preparada por los mismos alumnos y expuesta por ellos, supervisada por el docente, primero revisando el material realizado por los alumnos y luego compartiendo la información con los demás equipos, para confirmar los conocimientos adquiridos y los aprendizajes dados. Todo este procedimiento se da dentro del salón de clases con lo traido por los estudiantes, por equipos, bajado de páginas del internet.
Yo estoy segura, que este tipo de saberes en mis estudiantes les podrá abrir un panorama nuevo dentro del uso del internet, como dice Jordi Adell:"compartiendo y construyendo juntos la sociedad del conocimiento y el aprendizaje".